STOP PARKINSON

DISEÑO RACIONAL DE FÁRMACOS PARA EL PARKINSON

12/01/2009


No solemos comentar las noticias en JAMESPARKINSONBLOG, que cada uno saque sus conclusiones, pero vean el titular que viene a continuación. Tras leerlo no resistimos plantear la siguiente pregunta retórica: ¿ACASO SON IRRACIONALES LOS FÁRMACOS QUE TOMAMOS EN LA ACTUALIDAD?


Descubren nuevas claves para el futuro diseño racional de fármacos para tratar y prevenir el Parkinson

Conocen mejor una proteína implicada en el origen de esta enfermedad y una región sobre la que se puede actuar para prevenirla

MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

Una investigación realizada por científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR/Conicet), que se publicará en 'Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America', permitirá disponer, por primera vez, de bases concretas para avanzar en el diseño racional de fármacos y un esquema terapéutico para el tratamiento y prevención del Parkinson.

En concreto, el grupo del doctor Claudio Fernández ha conseguido conocer la forma tridimensional de la proteína implicada en el origen de esta enfermedad (la proteína alfa sinucleina, a-sin), saber cómo se comporta e identificar una región clave en la proteína sobre la cual se puede actuar para prevenir esta enfermedad.

Los trabajos sobre la proteína a-sin y su agregación se realizaron empleando una técnica de espectroscopía denominada resonancia magnética nuclear (RMN), único método de análisis que posibilita conocer la estructura tridimensional de esta proteína, ya que posee características que dificultan su estudio por otras metodologías.

Para llegar a estos resultados, los investigadores estudiaron el origen de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer, un proceso conocido como amiloidosis, mediante el cual se genera la agregación molecular que genera desórdenes en el funcionamiento cerebral.

La agregación molecular es un mecanismo por el cual ciertas macromoléculas biológicas (proteínas) dejan su estado soluble para agregarse o asociarse entre sí de manera ordenada, originando formaciones insolubles.

La observación de este proceso posibilitó dilucidar la forma tridimensional de la proteína y su identificación en las regiones que son críticas para su agregación molecular, evento que causa la muerte neuronal. Cuando este fenómeno ocurre a nivel cerebral, las formaciones insolubles se depositan en distintas zonas, ocasionando la pérdida progresiva de neuronas y la aparición de la enfermedad.

UNA PROTEÍNA "CLAVE" PARA EL PARKINSON

Las primeras evidencias al respecto surgieron en la última década, fruto del trabajo de científicos de los laboratorios más avanzados del mundo dedicados a genómica y proteómica.

Según el doctor Fernández, los estudios desarrollados en el Instituto Max-Planck de Biofísica y Química de Göttingen, en Alemania, "permitieron esclarecer aspectos fundamentales del mecanismo de agregación molecular de a-sin".

"En primer lugar, se identificó un sitio de la proteína que cumple un rol clave en dicho proceso y a partir de esta información, se pudo diseñar y producir variantes de la proteína incapacitada de formar agregados moleculares", indicó.

En otras palabras, consiguieron inhibir racionalmente el proceso de agregación de la proteína a-sin y mediante la selección de compuestos químicos que, al interaccionar con esa región clave de la proteína, impiden su proceso de agregación, observaron que su uso atenuó significativamente el daño o muerte neuronal causado por a-sin.

Así, los científicos dilucidaron no sólo el mecanismo de acción de estos compuestos, aspecto desconocido hasta la fecha, sino que identificaron la naturaleza de las interacciones que direccionan su efecto inhibidor, un conocimiento clave para avanzar en el diseño racional de fármacos.


7 comentarios:

aloctavodia dijo...

Tu pregunta es en serio?

Cuando se dice "diseño racional de fármacos" se refiere a que el compuesto es diseñado (o modificado) a partir del conocimiento preciso de la estructura y de las propiedades fisicoquímicas de la superficie de la macromolécula a la cual se va a unir (en general una proteína).

Hasta ahora son pocos los medicamentos diseñados de esta forma pera la lista va en aumento.

Esta metodología es distinta a la que se ha usado hasta ahora. en general hoy los fármacos se obtiene de purificar extractos de plantas, hongos o bacterias (y menos frecuentemente de algunos animales). Esos extractos son probados en cultivos celulares o en animales vivos y se mide su efectividad y toxicidad. Luego y si es que se observó alguna actividad se purifican aún más estos extractos hasta lograr obtener el principio activo es decir la molécula responsable de la acción. Luego se hacen decenas de pruebas con esas moléculas y en algunos casos (la mayoría) estas moléculas son modificadas para aumentar su solubilidad, o para que no sean degradadas por enzimas hepáticas o para disminuir efectos colaterales etc.....


Como veras el proceso tradicional es un poco más a ciegas mientras que el diseño racional implica un conocimiento preciso del sitio y mecanismo de interacción del fármaco con su blanco.

historiahispania dijo...

Muchas gracias por sus aclaraciones. Por ahí iban los tiros de la interrogación retórica. Llevamos ya muchas décadas (1961 primeras pruebas) con la levodopa como "reina" en el tratamiento del parkinson. ¿Se empleó el diseño racional mencionado en la esperanzadora noticia o fue fruto del azar?
Esperamos seguir contando con sus "visitas" y aportaciones.
Atentamente

Miguel V.

algunos artículos sobre la Historia de la Levodopa:

http://www.arsxxi.com/pfw_files/cma/ArticulosR/Neurologia/2002/04/109040202140217.pdf

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872006000700014&script=sci_arttext

aloctavodia dijo...

En la noticia que está comentada arriba de estos comentarios no se uso el diseño racional de fármacos, lo que se realizó es el paso previo, caracterizar la forma en que un compuesto particular inhibe la agregación de alfa sinucleina. Las pasos que siguen ya no están en manos de estos científicos sino de farmaceuticas.

Lo que se espera es que los resultados de este trabajo, junto con decenas de trabajos relacionados permitan el diseño racional de drogas, de cualquier forma el proceso es lento (debido a las numerosas pruebas e imprevistos que suelen surgir). hay que ser precavido todo esto demora mucho. no creo que haya un fármaco basado en estas investigaciones hasta dentro de una década (siendo optimista), no sabría decirle que tan avanzado se está en otro tipos de enfoques. tal vez usted sepa mejor que yo si en este momento existen terapias preventivas o paliativas en estado de pruebas clínicas.

por otro lado la dopamina actúa como paliativo, pero no ataca la causa de la enfermedad, estudios como el del Dr Claudio Fernandez apuntan a atacar la causa misma de la enfermedad. y es eso lo que los hace muy prometedores.

Anónimo dijo...

Suena algo extraño llamar "racional" al diseño de fármacos, convengamos. La contraria en nuestras mentes es "irracional", y parece irracional para nuestras civilizaciones que recién ahora se anuncie un diseño racional... Si se trata de un término técnico o con una connotación diferente en la epistemología, no se lee en la nota, y si significa exactamente lo mismo que entendemos por "racional", suena a "estamos en el horno".
Sin embargo, las instituciones participantes suelen ser confiables (aloctavodia debe conocer mejor el status de confiabilidad actual del IBR y del CONICET), esperaría de ellas investigaciones sólidas (como quiera que se llame al diseño) y quizá sea una buena ocasión esta llamativa denominación para sincerar el modelo dominante en la farmacología.
O para pedirle a la revista Barcelona -Una solución europea para los problemas de los argentinos- que investigue a fondo :D

aloctavodia dijo...

sin ánimos de hacer spam les dejo un enlace a mi blog donde intento explicar algo al respecto del diseño racionalde fármacos http://peligrociencia.com/2009/12/10/de-moleculas-disenos-y-parkinson/

Anónimo dijo...

Muchas gracias, aloctavodia, por el post en tu blog, que aclara aquello que el artículo de Europa Press inducía a confusión.
"Los científicos Rosarinos hicieron su parte, ahora es turno de que alguna farmacéutica o algún grupo de científicos más cercano a lo aplicado tome la posta y continúe estas investigaciones.": Esperemos que suceda pronto, al menos, porque resulte rentable para alguna farmacéutica.
Saludos.

aloctavodia dijo...

De nada; me alegra haber podido aclarar la confusión. Un abrazo!