VERSIÓN ELECTRÓNICA de un CLÁSICO de la BIBLIOGRAFIA PARKINSON
7/31/2010TOUR PRO ENFERMOS de PARKINSON, UN AÑO MÁS GRACIAS por el ESFUERZO
7/14/2010Etiquetas: bicisolidaria, parkinson
POSIBLE NUEVA VÍA PARA MITIGAR SÍNTOMAS MOTORES de la ENFERMEDAD de PARKINSON
7/09/2010MADRID, 8 Jul. (EUROPA PRESS)
Científicos del Instituto Gladstone de Enfermedad Neuronal (GIND, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Stanford han demostrado cómo los circuitos clave del cerebro controlan el movimiento. Este descubrimiento, publicado en Nature, ofrece la posibilidad de buscar nuevas estrategias para tratar los desórdenes del movimiento, como los del Parkinson.
El equipo liderado por el investigador del GIND Anatol Kreitzer, que colaboró con el experto de Stanford Karl Deisseroth, creador de una tecnología de activación por luz que permite a los científicos activar unos circuitos específicos situados en las regiones motoras del cerebro.
Según explica el doctor Kreitzer, "los científicos identificaron y dibujado estos circuitos a finales de los años 80 y principios de los 90, pero no ha habido forma de probar cuál era su función en modelos animales". "Esta investigación --indica--empleó métodos genéticos para permitir que un grupo de ratones produjese una proteína sensible a la luz en un grupo muy selecto de células del cerebro.
Durante décadas, una destacada teoría aseguraba que los movimientos humanos estaban controlados por circuitos que permitían marchar o parar, que empleaban algún tipo de control 'tira-empuja' sobre las funciones motoras.
Es decir, apuntaba que el cerebro mandaba señales al centro de control motor, situado en el córtex cerebral, para decir: 'Sí, avanza y haz esto' o 'No, para. No lo hagas'. En Parkinson, se pensaba que estos circuitos estaban desequilibrados y así la señal de parar dominaba el movimiento. Sin embargo, la función de estos circuitos nunca fue probada en un experimento.
Estos investigadores usaron un 'interruptor' molecular de alga verde denominado canalrodopsina-2 (ChR2), que se enciende emitiendo una luz azul. Los científicos incluyeron con técnicas genéticas la ChR2 específicamente dentro de las células que controlaban la marcha y parada de los ratones.
"IMITAR AL PARKINSON" EN EL LABORATORIO
Después, insertaron una fibra óptica del tamaño de un cabello humano en el cerebro de estos animales. Cuando un láser conectó con la fibra óptica se iluminó, la luz en el cerebro causó la activación del ChR2, y esta acción estimuló sólo las células de la parada o sólo las que provocaban la marcha.
"La teoría sobre el Parkinson es que los circuitos de parada se hacen más activos" con esta enfermedad, señala Kreitzer, que dice que su equipo quiso "ver si pueden imitar un estado similar al del Parkinson sólo activando los circuitos de parada en los ratones".
Los investigadores descubrieron que los ratones con la fibra óptica implantada en el cerebro se movían con normalidad cuando el láser se apagaba y se paraban cuando el láser se encendía. Con el láser apagado, los movimientos del animal volvían a ser normales. "No es algo que podamos hacer durante sólo un segundo. Podemos hacerlo durante todo el tiempo en el que el láser permanece encendido", afirma Kreitzer.
La importancia fundamental del movimiento hace que las enfermedades que afectan al sistema motor, como el Parkinson, sean particularmente devastadoras. Tras el Alzheimer, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común. Está causada por una pérdida de dopamina en el cerebro y sus síntoma son temblores, rigidez, lentitud de movimientos y dificultad para caminar, entre muchos otros problemas.
"REEQULIBRAR" LOS CIRCUITOS CEREBRALES
"Descubrimos que activando los circuitos de parada podíamos imitar a la enfermedad de Parkinson. Pero lo que realmente queríamos era encontrar una estrategia para tratar los síntomas de esta enfermedad", indica.
"Pensamos que, activando los circuitos de la marcha, podríamos reequilibrar estos circuitos cerebrales y restaurar de forma directa el movimiento, incluso en ausencia de dopamina", añadió.
Esta estrategia funcionó incluso mejor de lo esperado. "Generamos ratones con falta de dopamina, que mostraron muchos de los síntomas que tienen los pacientes con Parkinson. Sin embargo, cuando se activaron los circuitos de la macha en estos ratones, comenzaron otra vez a moverse con normalidad. Restablecimos todas las deficiencias motoras con este tratamiento, incluso a pesar de que los ratones tuvieran todavía falta de dopamina", aseveró.
La estimulación selectiva de los circuitos de planificación del movimiento podría ser importante para tratar el Parkinson y también otras enfermedades en las que están implicadas estos circuitos, como la enfermedad de Huntington, el Síndrome de Tourette o los desórdenes obsesivo-compulsivo. Usando estos métodos para identificar circuitos importantes en el cerebro, se podrían desarrollar nuevos fármacos para diversos tipos de enfermedades.
BICISOLIDARIA EN LA ASOCIACIÓN PARKINSON VALENCIA
7/08/2010Etiquetas: bicisolidaria, parkinson, valencia
INTERNET y los CAMBIOS en el MODELO de ATENCIÓN MÉDICA
7/05/2010Internet no es ajena a los pacientes, veníamos diciendo los médicos en diversos foros. El paciente busca una segunda opinión en la web.
Cómo ubicarnos en esta nueva circunstancia? No cabe duda que Internet ha sido la gran revolución en los últimos 10 años. Para algunos esta megatendencia de la globalización se convierte en una amenaza porque permitiría un empoderamiento del paciente. Sin embargo, hay que dar otro enfoque a este fenómeno de la comunicación y verla mas bien una oportunidad para que pacientes (y sus familiares) encuentren espacios que les permita entender mejor el proceso salud-enfermedad, sobre todo en el caso de enfermedades crónicas.
Los pacientes adultos mayores que pertenecen a la generación pre-internet tienen hijos o nietos nacidos en esta nueva era informática y que al encontrarse en condición de involucrados acudirán a esta herramienta no solo para “ver” si la prescripción médica ha sido la más adecuada, sino para buscar la información que una consulta corta en las instituciones de salud no lo permite.
Cambios en el modelo de atención Diríamos en primer lugar que el modelo de atención médica no es ajeno a los cambios del entorno. Hemos pasado del modelo tradicional, paternalista, hacia un modelo colaborativo, donde familiares y médicos diseñamos conjuntamente, estrategias para lograr el objetivo de permitir una mejor calidad de vida para el paciente.
Recordemos que la enfermedad crónica afecta también a la familia que se ve involucrada fuertemente en los efectos periféricos que genera la atención a pacientes afectados con estas enfermedades.
e-medicina y las redes sociales “El modelo del médico que atiende durante 15 minutos cada tres meses al paciente no durará mucho tiempo más. Hoy, la atención está migrando hacia otro modelo más horizontal y colectivo, en el que los pacientes están aprendiendo a gestionar la enfermedad crónica”,sostiene Daniel Flichtentrei, jefe de contenidos médicos del portal Intramed. (1). Este especialista considera que las redes sociales a través de Internet son ideales para dar a los pacientes el poder que necesitan para sobrellevar enfermedades que pueden durar entre 15 y 80 años. “Hoy, la ciencia sabe mucho sobre qué hacer, pero poco sobre el cómo. Es decir, falla en conseguir que los pacientes adhieran a tratamientos que duran toda la vida”.
En la web se juntan a diario miles de pacientes con EPOC, Parkinson, diabetes y Alzheimer. Las tradicionales redes sociales como Facebook o Myspace pero también sitios especialmente designados para la tarea sirven de punto de contacto para los pacientes crónicos, que ahora se animan a leer y también escribir sobre su mal, apoyándose en Internet para enfrentar los miedos que se generan a partir del diagnóstico de las enfermedades crónicas.
“Todos funcionan como complementos de una tarea que llevamos adelante desde el momento en que le diagnosticaron Parkinson a mi marido”, dice la esposa de un paciente. “En lugar de quedarnos con la angustia de saber que se trata de una enfermedad que aún no tiene cura, decidimos formar un grupo de apoyo, que luego pasó a ser una asociación. Internet nos ayuda con la misión de informar a los pacientes y para que no se sientan solos frente a la enfermedad”. Su asociación también hace reuniones presenciales y caminatas.
Con las redes sociales, no importan las distancias. “Podemos conocernos el alma y entender el dolor del otro”, dice una mujer de 76 años que perdió a su marido hace cuatro y sigue impulsando un montón de actividades para pacientes con la enfermedad de Parkinson y sus familiares. No deja ni una herramienta de Internet sin usar: la asociación civil que preside está en la red Facebook; tiene foros de consultas en una página web (www.acepar.com.ar) y un blog. Además, para comunicarse con pacientes y agrupaciones de otros países, habla a través de programas gratuitos como Skype y chatea por el Messenger.
FUENTE: blog "el duende que camina"
EPDA PLUS: PUBLICACIÓN PERIÓDICA SOBRE PARKINSON A NIVEL EUROPEO DISPONIBLE EN CASTELLANO
7/02/2010YA SON 45 LAS ASOCIACIONES FEDERADAS EN LA F.E.P. FEDERACION ESPAÑOLA de PARKINSON
Etiquetas: asociaciones, española, federacion, parkinson
BICISOLIDARIA: de NUEVO EN RUTA contra el PARKINSON
7/01/2010Etiquetas: bicisolidaria, parkinson